sábado, 26 de mayo de 2012

Estado Español: Histórica jornada de huelga de toda la educación contra el tijeretazo de Rajoy


Jorge Calderón Franco, militante de Clase contra Clase y profesor de secundaria

El martes 22 de mayo cientos de miles de estudiantes, profesores y trabajadores no docentes de toda la educación pública, desde la infantil a la universidad, paramos las clases y salimos a la calle. La noche anterior cientos de encierros, acampadas, asambleas... auguraban que la jornada iba a ser un éxito de movilización. Y así fue, más de un 80% de seguimiento de la huelga, y sobre todo masivas manifestaciones que inundaron las calles de las diferentes ciudades. 150.000 en Barcelona, 100.000 en Madrid, 40.000 en Zaragoza... Muchos padres y madres de estudiantes de infantil y primaria se sumaron a la protesta evitando llevar a los niños a sus centros, secundando el llamamiento de la Confederación Española de Asociaciones de Padres de Alumnos (CEAPA).


Un ataque contra la educación sin precedentes

Y no era para menos. El ataque del Gobierno de Rajoy es histórico. Los 3.000 millones de euros de recorte para este año son sólo la punta del iceberg, pues se espera recortar un 20% del presupuesto en el próximo lustro. Las primeras medidas ya asustan. Un aumento del 20% de alumnos por aula, 66% de subida de las matriculas universitarias, matriculas de 380 euros para el primer curso de FP, y 180 para segundo, aumento de la jornada de los profesores, despido de entre 20.000 y 80.000 profesores... Se quiere degradar la educación pública, las condiciones de trabajo de profesores y no decentes, despedir a miles de ellos y dejar fuera de la educación no obligatoria a los hijos de familias trabajadoras y humildes.

Las direcciones sindicales “a remolque” de los trabajadores y estudiantes

El conjunto de los sindicatos del sector convocaron la huelga, lo cual le dió un fuerte impulso, con la triste excepción de las federeaciones de UGT de cuatro Comunidades Autónomas. Pero sin duda un curso cargado de protestas por región -como las más de 10 huelgas realizadas por los docentes madrileños-, de acciones en los centros, asambleas... y sobre todo el empuje que han dado las diferentes jornadas de huelga estudiantil que se vienen dando desde octubre, han sido las razones del éxito. Y es que la convocatoria ha sido expresión de este malestar y cabreo que viene creciendo por abajo, y al que las direcciones sindicales se han visto incapaces de seguir dando “largas”. Una huelga estatal de toda la educación estaba planteada como necesidad desde el comienzo de curso, cuando ya se empezaron a aplicar las primeras medidas de ajuste contra la educación pública, a despedir profesores y trabajadores no docentes, reducir presupuestos...

Ha llegado con retraso, pero ha llegado. Y ahora toca darle continuidad, para lo cual habrá que imponer desde las asambleas de centro y distrito, un plan de lucha hasta el final a las direcciones de los sindicatos educativos. Que suelde la unidad con el movimiento estudiantil que tanto en secundaria, como sobre todo en la universidad, se viene recomponiendo con fuerza. Y que se extienda al resto de trabajadores del sector público, también afectados por los recortes, y elr esto de la clase trabajadora y sectores populares, los paganos de todos los planes de ajuste de Rajoy y los Gobierno autonómicos.

En Zaragoza se dio un buen ejemplo de esto. A propuesta de un compañero de Clase contra Clase se consiguió que la asamblea de distrito de la ciudad impusiese a la mesa sindical la convocatoria de una nueva asamblea para el 28 de junio, para ver que otras medidas de lucha se tomaban para antes de que acabe el curso. Las direcciones sindicales querían “despedirse” hasta las vacaciones.

Aulas vacias, y miles en la calle

En Madrid la jornada arrancó con decenas de piquetes en los centros y los diferentes campus universitarios. Fueron bajando hasta el centro donde protagonizaron una de las mayores manifestaciones de la educación de los últimos tiempos. La Policía intervino en varias ocasiones, tanto durante los piquetes -deteniendo a cinco compañeros- como al final de la manifestación, cuando efectuó algunas cargas contra grupos de estudiantes. Este es el talante del Ministerio del Interior y la Delegada del Gobierno de la capital, como ya vimos con los recientes sucesivos desalojos y detenciones contra el 15M; mano dura contra la protesta social.

En Zaragoza se produjo una de las manifestaciones más masivas en proporción con el tamaño de la ciudad. Estudiantes de secundaria -que vienen poniendo en pié una coordinadora de asambleas-, de la universidad -que están levantando asambleas en diferentes facultades-, profesores y no docentes, estuvieron desde primera hora garantizando la huelga en colegios, institutos y los campus universitarios. Hubo manifestación por la mañana, la más masiva, y por la tarde.

En Barcelona tuvo lugar la manifestación más numerosa, con mucho peso de los estudiantes universitarios que vienen protagonizando diversas jornadas de huelga desde noviembre. SE hicieron acampadas en la UAB, la UPC, la Pompeu Fabra, en Mundet, se ocuparon facultades en la UB-Diagonal y la UB-Raval... y por la mañana se realizaron diversos cortes de tráfico en autopistas, rondas y entradas a la ciudad. Desde el campus de la UB-Diagonal partió el cortejo más numeroso, que fue hostigado por los Mossos d´Escuadra en varias ocasiones. Al finalizar la manifestación se realizó una masiva asamblea. En ella hablaron carreras y cursos que han entrado ya en huelga indefinida, profesores interinos y sustitutos que se están organizando para luchar contra los despidos, estudiantes de secundaria... Los compañeros de Clase contra Clase, junto a otros compañeros de la agrupación revolucionaria No Pasarán de la que somos parte, intervinimos para defender la unidad de secundaria y universidad, de los estudiantes con los profesores, no docentes y la clase obrera, y para exigir a las direcciones sindicales una huelga general de todo el sector público en la perspectiva de otra huelga general y un plan de lucha hasta derrotar los ajustes.

Si bien el curso académico está en su último mes, el movimiento estudiantil, de profesores y no docentes, ha dado una muestra de ganas de luchar muy importante. Cada vez son más aquellos que se están auto-organizando en contra de la política de “diálogo” y mantener cada lucha separada territorialmente de la burocracia sindical. Aquí reside la fuerza para poder imponer un cambio de rumbo y poner en pié de guerra a toda ala educación, junto con el resto de trabajadores.

Nueva semana de movilizaciones en Chile



Por Fabián Puelma, PTR CcC de Chile
(Partido de los Trabajadores Revolucionarios - Clase contra Clase)

La lucha estudiantil del año pasado significó que se abriera un nuevo período de movilizaciones en Chile. Y es que el régimen político heredado de la dictadura, sostenido por la derecha y la concertación, se encuentra en crisis, y el descontento acumulado por años y años empieza a activarse.

Las marchas, las movilizaciones, los cortes de calle, el enfrentamiento con la policía conforman el paisaje de este nuevo escenario que se abre. La semana pasada estuvo marcada por diversas movilizaciones. El miércoles 16 de mayo fue la segunda marcha estudiantil convocada por la CONFECH, en donde nuevamente fuimos más de 100 mil estudiantes los que copamos la calle. Somos miles y miles los estudiantes que seguimos movilizándonos por nuestras reivindicaciones que quedaron pendientes y también en contra del gobierno empresarial, contra la derecha y la concertación. El 17 fue el turno de los mineros subcontratados, que protagonizaron cortes de calle en diversos lugares de trabajo, en lucha contra la precarización y tercerización laboral. El 18 fue la marcha regional de la ciudad de Calama y el 19 la movilización en contra de la discriminación a la diversidad sexual. El 21 de mayo, día de la cuenta pública anual del presidente, se realizó como todos los años una manifestación en Valparaíso.

¿Qué desata estas movilizaciones?

En la región del Maule, los tribunales favorecieron a ENDESA perjudicando a los agricultores, al autorizar a esa multinacional el uso de las aguas del Embalse Laguna del Maule, usurpándosela a los agricultores. Se movilizaron. Se tomaron la Ruta 5 Sur. Se tomaron la Corte de Apelaciones de Talca.
En el Valle del Huasco, la empresa Agrosuper, amparada por las autoridades, está contaminando la vida del pueblo de Freirina. Desde 2011, los pobladores comenzaron a organizarse. Con asambleas, movilizaciones, cacerolazos, pusieron en pie la organización vecinal Freirina Conciente, y ahora el Movimiento Socioambiental del Valle de Huasco. Reclamaron reuniones con autoridades locales y nacionales, fueron engañados y tramitados. Desde este jueves 17 de mayo, mantienen bloqueos a la ruta Vallenar-Huasco, varias barricadas, bloqueo al acceso a la planta faenadora de cerdos, quema de vehículos policiales, resistieron la represión policial, que provoca nuevos heridos graves, como un poblador que perdió un ojo por los balazos de Carabineros.

La burocracia y el PC mantienen las luchas aisladas

¡Todo esto en menos de una semana, y sin embargo las luchas se mantienen separadas! Esto es responsabilidad de la burocracia estudiantil y sindical que no impulsaron una política activa de unidad de las luchas. La división nos debilita y favorece al gobierno. Es necesario unir todas nuestras fuerzas en una sola lucha. En vez de esto, el PC vuelve a sostener por izquierda a la Concertación con su pacto político-electoral, yendo incluso en listas comunes con el PPD y PRSD, es decir, como parte de las listas de la Concertación. Y tranquilamente se sienta en el Congreso a escuchar a Piñera mientras un poblador de Freirina pierde un ojo por la represión policial, como fue en Aysen.

Desde el PTR impulsamos la política de unidad de las luchas, de realizar convocatorias en común, de realizar asambleas y coordinadoras en común. A su vez, impulsamos activamente las diversas movilizaciones en los lugares donde estamos: Marchamos en Valparaíso, Temuco, Santiago y Antofagasta.

Derribar la herencia pinochetista

Para el 21 de Mayo, fuimos una de las pocas corrientes que se la jugó para que marcharan facultades, como la de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile. Impulsamos una política de unidad obrera estudiantil con la lucha subcontratista. Marchamos como corriente en las movilizaciones de la diversidad sexual. Y por sobre todo, planteamos fuertemente que todas estas movilizaciones deben apuntar a derribar la herencia pinochetista. En un momento en donde el PC busca alianzas con la Concertación, en donde la llamada “ultra” del CONFECH mantiene la misma burocracia e impulsa la misma política conciliadora que el reformismo, es que desde el Partido de Trabajadores Revolucionarios luchamos por poner en pie una alternativa trotskista en Chile para dar esta pelea, impulsando en concreto nuestra política en donde estamos y poniendo las ideas del trotskismo a la ofensiva.

martes, 22 de mayo de 2012

Un espectro amenaza a Europa

Por Paula Bach
FT-CI
 

El premio Nobel de economía y columnista de The New York Times, Paul Krugman vaticinó la “salida griega del euro, muy posiblemente el próximo mes”. En caso de cumplirse este pronóstico tanto Krugman como los periódicos Financial Times y Der Spiegel, sostienen que el pánico se extendería al resto de la eurozona y que el próximo paso sería una corrida bancaria en España e Italia que podrían llevar ya sea a eventuales “corralitos”, a una inyección de crédito del Banco Central Europeo con posteriores políticas “más flexibles” o de lo contrario, directamente al fin del euro.

Recesión: los límites de los rescates financieros

A fines del año pasado, frente al inminente riesgo de quiebra de algún banco que desencadenara una nueva situación al estilo “Lehman”, el BCE decidió ampliar a 3 años la provisión ilimitada de liquidez a los bancos a un interés fijo del 1% anual. Como señalamos en aquel momento “esa inyección masiva de liquidez, lejos estuvo de convertirse en nuevos créditos que actúen como estímulo a la economía de la Eurozona” logrando, sólo temporalmente “contener un estallido pero de ningún modo actuar sobre las tendencias recesivas que se instalan con fuerza en Europa”1. Apenas unos meses más tarde la denominada troika negociaba un nuevo plan de “ayuda” para Grecia y la reestructuración de su deuda que como también señalamos “evita la quiebra desordenada de Grecia y su salida del euro a corto plazo, pero no resuelve sino que agrava brutalmente los problemas del país, dejando a la vez importantes incertidumbres sobre el futuro de la UE.”2

Si las políticas europeas de salvatajes financieros, contuvieron las tendencias a un estallido al estilo “Lehman”, los violentos ajustes de clásico corte neoliberal, aceleraron los elementos recesivos no sólo en los países más débiles sino en el conjunto de los miembros de la Eurozona que creció 0% durante el primer trimestre del año. La economía italiana se contrajo 0,8% registrando 3 trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PBI, España se contrajo 0,3%, registrando 2 trimestres consecutivos de caída, Grecia se contrajo nuevamente 6,2%, Francia registró un crecimiento nulo y Alemania, con un famélico crecimiento del 0,5%, representa la economía más vigorosa de la zona. La ironía es que esta situación predominantemente recesiva acabaría provocando por un lado fuertes crisis políticas como la que actualmente se desarrolla en Grecia y por el otro, condiciones de insolvencia bancaria como en España, que revivieron, por otra vía, las tendencias al estallido financiero.

España: recesión y nacionalizaciones bancarias

A las políticas de ajuste fiscal y recortes sociales implementadas en España durante los últimos años, se suma el plan de ajuste y reforma laboral (que abarata y facilita los despidos) lanzados por el gobierno conservador de Rajoy para cumplir con las exigencias de Bruselas y Berlín. Estas medidas no han hecho más que profundizar la recesión, alcanzando la tasa de desocupación un valor cercano al 25% con lo que el número total de desocupados tocó un máximo histórico de más de cinco millones y medio de personas. La continuada recesión en España provoca una caída persistente del valor de la propiedad que hace que gran parte de las personas que contrataron una hipoteca en los últimos años, deban actualmente más de lo que valen sus casas. Es el producto de que bajo la política de desapalancamiento y saneamiento de los balances bancarios y liquidación de su stock inmobiliario, se traslada a los compradores el riesgo bancario. Si relacionamos esta situación con los recortes de beneficios sociales y el incremento de la desocupación, es comprensible que el eslabón débil de la economía española se encuentre en sus bancos fuertemente comprometidos en el negocio de la especulación inmobiliaria. Bankia, la cuarta entidad bancaria de España debió ser nacionalizada hace pocos días a la vez que el gobierno lanzó un paquete de medidas que incluye un fuerte aumento de las provisiones a los bancos. Sin embargo estas medidas incrementaron la desconfianza en el sector bancario que lideró las caídas bursátiles y no lograron frenar la fuga de capitales, cuestión que llevó al ministro de economía a solicitar a al BCE un mayor respaldo en la compra de deuda española. El BBVA (segundo banco de España) plantea en su informe a la SEC que las tensiones financieras en Europa son actualmente peores que aquellas que siguieron a la quiebra de Lehman en septiembre de 2008.

Frente único neokeynesiano

La apremiante situación económica y financiera de España debe entenderse como parte de un contexto europeo en el que reinan fuertes tensiones sociales y políticas. A la caída de 16 gobiernos en Europa hay que agregar los recientes resultados electorales3. Un complejo contexto político en el que destacan elementos de polarización a derecha e izquierda, en el marco de las tendencias recesivas reinantes, genera en amplios sectores dirigentes de la burguesía no sólo la “sospecha” de que las medidas financieras implementadas hasta ahora podrían resultar insuficientes sino un profundo temor a que las políticas de Berlín y Bruselas, consigan finalmente que la situación se salga de control. Es en este contexto y, más allá de lo apremiante de la situación financiera y económica, en el que hay que comprender las predicciones de Paul Krugman, Nouriel Roubini, y los periódicos The New York Times, Financial Times y Der Spiegel. Se está gestando una suerte de frente único neokeynesiano encabezado por el propio Krugman pero que podría incluir hasta personajes como Hollande o el dirigente de la coalición de izquierda reformista Syriza, dispuesto a evitar un desplome del euro pero presionando tanto como sea posible para que el establishment alemán y Bruselas “bajen un cambio”. Esto podría significar distintas medidas tales como una intervención más decidida del Banco Central Europeo, no ya prestando a los bancos y aceptando títulos de deuda como garantía, sino comprando directamente títulos de las deudas de los distintos Estados, la aceptación de algún tipo de plan de eurobonos para alivianar la carga de la deuda, que el BCE autorice un cierto nivel de inflación que les permita a las economías del sur de Europa recobrar competitividad a costa de la conocida “ilusión monetaria” keynesiana4, como la imposición de algún tipo de punción sobre el sector financiero. Es decir políticas semejantes a las tibias medidas de Obama en Estados Unidos. Pero recordemos que ni siquiera una política reformista cualitativamente más audaz como la implementada por el gobierno Roosevelt en Estados Unidos a partir del año 1933, logró que la economía norteamericana recuperara su nivel previo a la crisis de 1929. Recién la preparación para la segunda guerra, con el montaje del aparato militar-industrial parasitando una demanda garantizada por el Estado, señaló el inicio de la verdadera recuperación de la economía norteamericana.

Pero ¿Saldrá Grecia finalmente de la zona? Distintos analistas sostienen que el mercado se viene preparando para una tal situación y que las medidas ya implementadas por el BCE y por el último “rescate” y reestructuración de deuda griega, habrían delineado un panorama de relativa contención por lo cual no necesariamente la salida de Grecia implicaría la desintegración de la zona. Aunque no puede descartarse esta hipótesis hay que tener en cuenta que la crisis política y la agudización de la situación en España y también en Italia, minan los alcances de dicha contención. ¿Se verá la debilitada Merkel, obligada a implementar algún tipo de flexibilización de su política? No podemos saberlo, lo que es seguro es que, como bien plantea Krugman en su último libro, la situación actual se está pareciendo a la manera en la que John Maynard Keynes describió la década del 30: “estado crónico de actividad inferior a la normal durante un período de tiempo considerable, sin tendencia marcada ni hacia la recuperación ni hacia el hundimiento completo”5. Si ese estado crónico afecta principalmente a Europa, también afecta a la débil economía norteamericana y amenaza a la ya no tan pujante economía china. No hay salidas tranquilizadoras para la peor crisis de la historia después de los años 30 en la que empiezan a despuntar elementos de polarización política y en la que cualquier estrategia diseñada por la burguesía va a estar orientada a descargar la crisis de manera más o menos evidente sobre las espaldas de los trabajadores, preparando nuevas y peores catástrofes.

 
1 Cuestiones estratégicas, Paula Bach, La Verdad Obrera, Nº 460.
2 Postergan la bancarrota por temor a que se hunda el euro, Juan Chingo, La Verdad Obrera, Nº 464.
3 Ver El triunfo del Partido Socialista en Francia, reportaje a Juan Chingo y Elecciones en Grecia: un rechazo a los partidos de la austeridad, Alejandra Ríos, La Verdad Obrera Nº 474. A estos resultados se debe agregar, la reciente derrota de Ángela Merkel y su coalición de gobierno, la CDU, en Renania del Norte-Wesfalia a manos de la Socialdemocracia, que fue interpretado como un plebiscito nacional.
4 Una reducción generalizada de salarios encubierta bajo el mecanismo inflacionario. Los aumentos nominales de los salarios siempre están por debajo del nivel de inflación por lo cual su valor en términos reales desciende pero como aumentan nominalmente generan la ilusión de que crecen y ello estimula el consumo.
5 ¡Acabad ya con esta crisis!, Paul Krugman, 2012, Editorial Crítica, Barcelona, España.