domingo, 25 de septiembre de 2011

Estudiantes chilenos toman las calles

Banderitas francesas y británicas en Bengazi: Sarkozy y Cameron reafirman el plan imperialista para Libia



por Celeste Murillo
www.ft-ci.org

Desde la semana pasada la imagen del presidente francés Nicolás Sarkozy y el primer ministro británico David Cameron en Bengazi junto a los líderes del Consejo Nacional de Transición (CNT) libio recorre el mundo. Luego de la reunión del 1/9 de los “amigos de Libia” en París, las mismas potencias imperialistas que diseñaron y llevaron adelante los bombardeos de la OTAN se preparan ahora para decidir sobre el futuro régimen libio, que ya atraviesa sus primeros roces al intentar conformar el gabinete interino. Luego de cosechar el apoyo en la mayoría de los países, llegó otra muestra del reconocimiento del imperialismo norteamericano y europeo al CNT: la representación de Libia en la Asamblea General de las Naciones Unidas, ocupando el asiento que hasta hace poco ocupaba el dictador Kadafi. Aunque el CNT había planificado presentarse en Nueva York con el nuevo gobierno, ha sido imposible resolver la crisis abierta por las designaciones. Existen varias discusiones abiertas: qué peso tendrán las organizaciones islamistas, qué papel ocupan los ex miembros del régimen empezando por el actual primer ministro interino Mahmud Yibirl (funcionario de Kadafi de 2007 a 2011) o el presidente interino Mustafá Abdel Jalil (ex ministro de Justicia). También está en discusión el peso de las diferentes regiones del país. Estas tensiones, junto con la resistencia de las tropas kadafistas como en Sirte (cuyo potencial real aún no se ha podido medir), podrían ser los principales obstáculos para consolidar el nuevo gobierno.

La presencia de Cameron y Sarkozy en la rebautizada “Plaza Tahrir” en Bengazi, que supo ser el centro de la rebelión contra el gobierno de Kadafi, vuelve a mostrar la voluntad de Francia y Gran Bretaña, así como otros países, de pelear por su tajada en el nuevo escenario libio. En un montaje cínico, con la plaza de Bengazi inundada de banderitas francesas y británicas, Cameron declaró que era “extraordinario encontrarse en una Libia liberada”, como si Gran Bretaña no hubiera restablecido hace años relaciones comerciales y políticas con la dictadura de Kadafi. Sarkozy se sumó: “Ustedes quisieron la paz, ustedes quisieron la libertad, quieren progreso económico, Francia, Gran Bretaña y Europa estarán del lado del pueblo libio”. Quien no sospeche algún interés de parte de estos buitres imperialistas es, cómo mínimo, ingenuo. Por su parte, los líderes del CNT agradecieron la ayuda a la coalición imperialista: “La victoria nunca habría sido posible sin la ayuda de los aliados”, declaró el designado primer ministro, Mahmud Yibril, que reconoce así el rol jugado por la OTAN mucho más claramente que quienes desde el supuesto apoyo al pueblo libio, entre quienes hay lamentablemente figuras y organizaciones de izquierda, han justificado la intervención de la OTAN, que incluyó el bombardeo de varias ciudades. También agradecieron por adelantado el compromiso para la reconstrucción (Francia y Gran Bretaña se comprometieron a aportar –en realidad a desbloquear parte de los 14.000 millones de euros en fondos libios confiscados– para reconstruir el país). Asimismo, tanto Francia como Gran Bretaña, han reafirmado sus negocios petroleros y han acordado nuevos porcentajes para explotar las enormes reservas libias (varios medios informaron que Francia se quedaría con la explotación de cerca del 35% de las reservas). Con un perfil más bajo, Estados Unidos estuvo presente en Trípoli a través del subsecretario de Estado para asuntos del Cercano Oriente, Jeffrey Feltman, que se reunió también con otro dirigente del CNT, Mustafá Abdul Jalil.

Después de la “revolución democrática”

Cameron reafirmó con su visita el compromiso de la cumbre de los “amigos de Libia” y aseguró que la misión de la OTAN se mantendrá mientras haya tropas pro-Kadafi que controlen zonas del país. Lo que ya es imposible de sostener es que la misión “humanitaria” de la OTAN, con bombardeos norteamericanos y europeos y la dirección militar de Francia y Gran Bretaña pueda abonar un futuro democrático para Libia. Quienes festejaron la “revolución democrática” triunfante o justificaron y en los hechos apoyaron la intervención de la OTAN y los bombardeos a favor de los rebeldes como única alternativa a la represión de la dictadura kadafista, se encuentran hoy frente a la amarga realidad de la injerencia imperialista en la confección del nuevo régimen libio. Como se ha venido afirmando a cada paso, las mismas potencias imperialistas que ayer se beneficiaron haciendo negocios con el dictador Kadafi, buscan hoy, tras un disfraz humanitario, ganar prestigio entre las masas del mundo árabe. Volvemos a preguntarnos, como hicimos en otros números de La Verdad Obrera, qué otras demostraciones serán necesarias para que organizaciones como la LIT, Izquierda Socialista, el NPA francés o intelectuales como Gilbert Achcar, revean su posición que termina apoyando en los hechos la pose “democrática” del imperialismo.

Madrid: miles de docentes en huelga contra los recortes


Por Jorge Calderón, Profesor de Secundaria en Zaragoza Afiliado a CCOO-Enseñanza y miembro de Clase contra Clase

Los profesores de todo el Estado Español han empezado a salir a la lucha contra el mayor ataque sufrido por la educación pública en décadas. Ya son varias las comunidades autónomas -Madrid, Navarra, Galicia, etc.-, que han aplicado duros recortes: aumento de horas lectivas, eliminación programas de apoyo, etc.; lo que llevará al despido de unos 15.000 docentes y el trasvase de cientos millones de euros de la educación pública a la privada.

Huelgas y movilizaciones por todo el Estado

Ante estos ataques los primeros que han salido a la calle han sido los docentes de Madrid. Aquí, tras asambleas multitudinarias de miles de personas, decidieron convocar dos días de huelga (20, 21 y 22 de septiembre) de todo el profesorado no universitario. Las mismas han sido un éxito, con un 80%, según los sindicatos convocantes de seguimiento y manifestaciones de miles de personas. En Galicia, la huelga convocada también para el 21 ha tenido un seguimiento de un 75% y acciones de miles de docentes. A lo que se une la Huelga convocada para el 27 en Navarra, y de nuevo en Galicia, y acciones de protesta en Castilla-La Mancha.

En el resto de las comunidades del Estado donde se han producido recortes de menor intensidad, las concentraciones convocadas en todas las capitales de provincia han tenido un gran éxito con gran afluencia de personas en todas ellas. Además para el 22 de Octubre se realizará una gran manifestación estatal en Madrid de todo el sector educativo.

Por una Huelga General Estatal de toda la comunidad educativa

El calendario de movilizaciones previsto debe ser solo un punto de arranque. Las direcciones sindicales se excusan diciendo que no se puede convocar huelga estatal, porque no en todos los sitios han empezado los recortes. Lo que hay que decir es precisamente lo contrario. Ahora es cuando hay que convocar ya una huelga en todo el Estado para hacer frente a los ataques que ya ha habido en algunos lugares y para frenar la intención de otros Gobiernos autonómicos que en el futuro inmediato, seguro que van empezar ellos también a recortar. Reforzar la lucha de los compañeros de Madrid, Galicia, Navarra... para que no hagan la “guerra” por su cuenta, no puedan ser aislados, y facilitar así una victoria.

No podemos olvidarnos de los estudiantes. Estos llevan años machacados siendo los primeros que salieron a luchar contra las leyes que elitizan y privatizan la educación, tanto en primaria y secundaria (LOE y Ley de FP) como en la Universidad (Plan Bolonia). Tras esto, encima, son arrojados a un mercado laboral donde la explotación es la mejor de las opciones ya que más de la mitad de ellos estarán en el paro. Además, si los profesores tenemos menos medios y tiempo para impartir adecuadamente la docencia, los grandes perjudicados son nuestros alumnos que recibirán una educación de peor calidad. Los trabajadores de la enseñanza no docentes (conserjes, limpiadoras, etc.), también llevan tiempo con recortes de salarios, empeoramiento de sus condiciones de trabajo, a través de subcontratas... y la política de recortes va a tratar de empeorarlas aún más. Por último es clave alcanzar una alianza con las madres y padres de alumnos, un soporte fundamental para que el conflicto cuente con apoyo y pueda extenderse más allá de los centros.

Se hace más necesario que nunca la unidad de todos los sectores de la comunidad educativa para hacer frente a estos recortes y a este ataque sin precedentes el que se empieza a cuestionar incluso la gratuidad de la enseñanza pública. Debemos levantar en todos los centros educativos asambleas conjuntas de profesores, estudiantes y trabajadores desde donde imponer un plan de lucha estatal y la Huelga General de toda la educación hasta parar los recortes.


Profesores en Zaragoza se solidarizan con Madrid

Por JC

En Zaragoza, en el instituto donde trabaja como docente, un compañero de Clase contra Clase impulsó una Asamblea a la que fue casi un tercio de la plantilla docente, que acordó realizar una Concentración de Solidaridad en apoyo a la huelga de Madrid y una primera acción de protesta contra los recortes realizados en nuestra comunidad autónoma; donde ya han dejado en la calle a unos 80 docentes y más de 100 auxiliares de educación infantil.

La concentración, siendo el único instituto de Aragón en realizar un acto propio, ha resultado todo un éxito: decenas de profesores hemos salido a la calle con una pancarta junto a numerosos alumnos que se encontraban en el recreo. Después se ha leído el manifiesto unitario del centro. El acto ha tenido gran repercusión mediática.

Posteriormente participamos de la concentración convocada en Zaragoza por todos los sindicatos de la enseñanza. A la que también acudieron miembros de la Comisión de Estudiantes del 15M en Zaragoza, impulsada por estudiantes de CcC.


Clase contra Clase es el grupo hermano de la LRS en el Estado Español

miércoles, 21 de septiembre de 2011

Ante el paro universitario del 29 de setiembre: TIREMOS ABAJO EL PLAN DE AUSTERIDAD DE CHINCHILLA Y HERRERO CON LA MOVILIZACIÓN CALLEJERA


Por Bryan Brenes


En el marco de una crisis capitalista mundial imparable, respondida por los gobernantes del mundo con duros planes de ajuste sobre los trabajadores y los pobres de los pueblos; la Presidenta Chinchilla anunció recientemente su plan de austeridad para recortar gastos en las instituciones autónomas, incluyendo por supuesto las universidades estatales. Este es un plan destinado a hacer pagar los costos de la crisis capitalista y el déficit fiscal a los trabajadores y al pueblo, y cuenta con la complicidad de la Alianza por Costa Rica, el bloque de “oposición” parlamentaria compuesto por el PAC, el FA y el PUSC; que no se ha cansado de pedir austeridad para estas instituciones.

La señora Presidenta junto con el Ministro Herrero, dio la orden de comenzar a aplicar el plan de austeridad, que incluye entre otras cosas “eliminar rubros suntuarios y reducir las erogaciones operativas, como viáticos, transporte, alimentos, bebidas, becas o actos protocolarios.” (La Nación 6/9/2011). Por supuesto esta eliminación no está dirigida contra los gastos de los jerarcas de las instituciones, que seguirán ganando y gastando millones, sino que serán recortes que afectarán a la “masa”, sean trabajadores o estudiantes. Y los recortes, anuncian también medidas antipopulares, como el aumento de matrículas en la educación u otros bienes, “pues la directriz orienta a las instituciones a aumentar, en la medida de lo posible, las tarifas de servicios que prestan al público, con el fin de disminuir las presiones sobre el presupuesto nacional”, tal como divulgó la agencia de noticias AFP sobre la conferencia de prensa de la Presidenta (7/9/2011).

En paralelo con los anuncios de Chinchilla, ha crecido el cuestionamiento a la reforma y financiamiento de los sistemas de becas, por ejemplo de la Universidad Nacional, donde los estudiantes han comenzado a denunciar las intenciones de reformarlo introduciendo la modalidad de “becas de empresa” financiadas por la empresa privada o empréstitos con organismos financieros internacionales, que perseguirían desplazar el financiamiento de la educación mediante recursos públicos; y existe preocupación por la posibilidad de un aumento en la tasa de matrícula. Este tipo de aumentos, hay que tenerlo presente, ya se ha presentado en otros países del mundo, como Inglaterra, donde los estudiantes protagonizaron duros enfrentamientos contra el “aumento de las tasas” en el 2010, en respuesta a las medidas de las élites universitarias de recargar a los estudiantes con el aumento de precios en medio de la falta de recursos públicos.

Mientras tanto, en otro escenario, la UCR, se ha incubado la desconfianza y el descontento de los trabajadores en las últimas semanas, con la propuesta de la Rectoría de realizar un 0% de aumento salarial para el segundo período de 2011.


Todo lo anterior, especialmente en la UNA, ha desencadenado pequeñas pero importantes acciones de protesta de los estudiantes, que ha conllevado a que las principales federaciones estudiantiles convoquen a un paro estudiantil universitario para el próximo 29 de setiembre, primero en solidaridad con el incipiente movimiento de protesta que ha crecido en la UNA y segundo para denunciar el recorte de 5 mil millones de colones que dejarían de percibir las universidades estatales el próximo año. Muy temprano, ante el anuncio de movilizaciones, que pintan en el horizonte el espectro de las luchas estudiantiles del año pasado en defensa del FEES, y en el nuevo contexto de un explosivo despertar de la juventud y los estudiantes alrededor del mundo (desde Inglaterra, Francia o Grecia, hasta Chile), Hacienda ha reaccionado negando que vayan a darse recortes en la partida presupuestaria del próximo año destinada a la educación superior, lo que da a entender que las “aclaraciones” de Fernando Herrero, tienen el sentido de intentar minar la movilización de masas y confundir a la opinión pública nacional (La Nación: 19/9/2011).

Sea como sea, el hecho mismo de que el gobierno no pueda sostener abiertamente cuáles son sus verdaderos planes, de “austeridad”, refleja la crisis que se viene incubando entre los de arriba, tan es así, que el propio Herrero podría ser declarado non grato en la Asamblea Legislativa por llamar “traidores de la patria” a los Diputados, en un arranque de desesperación ante la imposibilidad de sellar cuanto antes el negocio del Plan Fiscal y los recortes presupuestarios con las fracciones opositoras. Pero a pesar de esto, el plan de ajuste y los recortes serán lanzados cueste lo que cueste por la administración Chinchilla, pues la línea de casi todos los gobiernos del mundo en este momento consiste en la “austeridad” contra los asalariados y los sectores populares. Así que no queda otra alternativa más que prepararse para una dura y larga batalla.

APERTURA DE LOS LIBROS CONTABLES EN LA UCR Y DEMÁS UNIVERSIDADES ESTATALES

Si bien es cierto se trata de derrotar los planes de ajuste de Chinchilla y su ministro Herrero, también se trata de no permitir que la UCR siga siendo administrada al servicio de los grandes empresarios nacionales y extranjeros con la complicidad de jerarquías universitarias ultraprivilegiadas.

En la UCR se gasta el presupuesto pero no se conoce exactamente en manos de quienes queda la parte grande de los fondos. Por ejemplo, la administración no ha explicado exactamente cómo se gastó el presupuesto de 2010, y tampoco se sabe exactamente cómo será administrado el FEES. Mucho menos, existe claridad sobre cuáles serán las carreras que recibirán la mayor cantidad de recursos y las que por otra parte serán desfinanciadas por no ser “rentables” para el gran empresariado nacional y transnacional. Y un aspecto central: no se conoce con exactitud, por lo menos públicamente, cómo hacen para estudiar y sobrevivir más de 3 mil estudiantes becados con problemas serios en depósitos o giros insuficientes de fondos el segundo ciclo lectivo.

Mientras las autoridades absorben millones de colones en salarios y privilegios injustificables, los estudiantes provenientes de franjas pobres de la sociedad, o los trabajadores interinos y precarizados se quedan tan solo con las migajas.

Es necesario darle apertura a los libros contables de la UCR y demás universidades estatales, y controlar que los recursos extraídos por medio de los impuestos a los trabajadores de toda Costa Rica sirvan para los asalariados y sus hijos, y no precisamente para los grandes empresarios nacionales y extranjeros que se benefician de la producción de conocimiento y especialistas por las universidades públicas; en una práctica puramente extractiva.

POR LA CONSTRUCCIÓN DE UN POLO DE INDEPENDENCIA POLÍTICA FRENTE A LAS RECTORÍAS Y SUS CÓMPLICES DEL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL. LUCHEMOS CONTRA LOS RECORTES DE PRESUPUESTO Y LA PRIVATIZACIÓN CRECIENTE DE LA EDUCACIÓN

Una de las grandes enseñanzas de la lucha en defensa del FEES del año 2010 fue la de no confiar, y mucho menos servir de retaguardia de la política de las jerarquías universitarias. Estas jerarquías primero negociaron con el gobierno durante casi un año en un clima de hermetismo burocrático, segundo, cuando no les resultó la “negociación” echaron mano desesperadamente de la movilización de la comunidad universitaria -en agosto, casi en período de vacaciones-; para finalmente volverse a sentar junto con el gobierno y llegar a una pésima “negociación” del FEES para los próximos cinco años. Todo esto al costo de desmantelar todo el proceso de lucha y organización que había surgido y de dejar planteada la perspectiva del endeudamiento por parte del Estado y la aprobación de nuevos impuestos contra el pueblo costarricense para financiar a las universidades: ¡¡un acuerdo escandaloso!!

En el contexto del paro estudiantil del 29/9 es necesario no dejarse llevar por la inercia de que sean los Rectores del CONARE o las federaciones estudiantiles quienes asuman la responsabilidad de la lucha contra el plan de austeridad de Chinchilla, o contra los recortes internos de inversión dentro de las universidades.

Ni los Rectores ni las federaciones tienen la intención de llevar esta lucha hasta el final, al contrario: los Rectores son cómplices del desfinanciamiento de las universidades por parte del Estado, en primer lugar por no ofrecer una resistencia seria ante sus ataques, y en segundo lugar por permitir pacíficamente el endeudamiento de las universidades, sea con instituciones como el Banco Nacional u organismos financieros internacionales del tipo del Banco Mundial; entidades que más recientemente vienen garantizando grandes obras de infraestructura, como las facultades de Ciencias Sociales, Derecho o Ingeniería de la UCR; o el del campus de la UNA, respectivamente. Ni los Rectores ni las organizaciones estudiantiles bajo su tutela serán capaces de luchar verdaderamente por eliminar el negocio que se viene gestando con la privatización a gran escala de la educación; que deja a miles de estudiantes secundarios a merced de los trabajos técnicos mal pagados, o bien de las universidades de garaje privadas por no poder entrar a las universidades estatales, mal financiadas y saqueadas desde adentro.

A la vez que llamamos a impulsar la movilización más amplia y unificada contra el plan de austeridad gubernamental, junto a la FEUCR, la FEUNA, las Asociaciones de estudiantes y la propia Rectoría eventualmente; planteamos que es necesario construir un fuerte polo estudiantil que sea independiente políticamente de las federaciones estudiantiles (aliadas incondicionalmente con las Rectorías en este momento); en la perspectiva de que el movimiento se apoye en asambleas de estudiantes y trabajadores por facultad y escuela, con delegados revocables en cualquier momento si no representan a sus compañeros. Esta será la garantía de que la lucha contra el plan de austeridad de Chinchilla, así como contra la privatización de la educación será llevada hasta el final, y de que la lucha no será solo contra “el enemigo externo”, el gobierno; sino también contra quienes administran tranquilamente la UCR y las universidades estatales para los empresarios.

lunes, 19 de septiembre de 2011

La marcha del 11 en Chile: lo viejo y lo nuevo


por Nicolás Miranda
PTR-Chile

La marcha del 11 en conmemoración contra el golpe movilizó algo más de 10.000 personas. Como si fuera un año más. Pero no lo es: es el año de la lucha contra la herencia de la dictadura, profundizada por la Concertación primero y ahora la derecha, en especial en la educación y el negocio en beneficio de los empresarios en que la transformaron. Sin embargo, ni las direcciones mayoritarias de la CONFECH, la CONES, el Colegio de Profesores, e inclusive la ACES, han hecho nada para que se exprese la lucha en esta marcha: ninguna de estas organizaciones llamó activamente a movilizarse, no convocó y ni siquiera sacó una bandera.

Buscaron ahogar la voz que se está levantando contra la herencia de la dictadura. Es parte de su política de enfriar todo: si ayer el gobierno los sentó a negociar, hoy se comienzan a arrodillar. Sin embargo, la lucha es profunda y la voz de quienes queremos seguir esta lucha hasta el final, se hace sentir, lo que obligó a que en la última reunión de la CONFECH en Talca, una mayoría de 21 Federaciones contra 10 tuviera que votar que la lucha es por educación gratuita. Aunque esta política de las direcciones mayoritarias, de las JJCC y la Concertación, y de los colectivos populistas que actúan a su sombra, sólo puede favorecer al gobierno.

Pero es apenas una de las herencias de la dictadura: para terminar con toda la herencia pinochetista, debemos, partiendo del piso mínimo de educación gratuita ahora, avanzar a luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización de los trabajadores y el pueblo.

La derecha y sus provocaciones

En el último Consejo General de RN, el partido de Piñera, el senador Espina, descalificó como “patanes de izquierda” a los que plantean la necesidad de terminar con el lucro en la educación. Y reafirmó su política de defensa del lucro. Aquí, nuevamente, aparece el piso mínimo del gobierno.

¿Por qué el gobierno y la derecha siguen provocando?

Las encuestas internas que maneja La Moneda, así como las declaraciones del dueño de la encuestadora Adimark (la misma que acaba de cifrar en 27% el apoyo al Gobierno) estarían marcando una suba en este apoyo (dicen que de 40%). Lo explican por dos motivos: uno, el accidente en Juan Fernandez (ayudado por los medios de comunicación que hace una semana no hablan casi de otra cosa). El otro motivo, sería la muestra de apertura al diálogo a partir de la reunión de Piñera el sábado 3/9 con los dirigentes de la CONFECH, CONES, Colegio de Profesores y rectores.

En esta política, están siendo ayudados por las direcciones mayoritarias de estos organismos.

Las direcciones mayoritarias de la lucha: las JJCC comienzan a preparar la entrega

Las direcciones mayoritarias (JJCC, pro Concertación, Autónomos, colectivos populares) vienen buscando enfriar la lucha. No llaman abiertamente a desmovilizarse, todavía. Pero buscan enfriar. Generan confusión (cuando llamaron primero a no marchar y después se retractaron el jueves 8/9; no convocando a movilizarse este domingo 11/9; etc.).

El haber aceptado la reunión con Piñera solo para transparentar lo que ya estaba transparente, en lugar de profundizar la lucha estableciendo nuestro piso mínimo para negociar de educación gratuita ahora, fue la llave para empezar a enfriar todo. Dicen que hay desgaste. Lo que hay, es esta política que están desarrollando.

Y ahora dan un paso más. Camila Vallejo empieza a preparar más activamente una entrega, pues según declaró “‘Esto es una guerra de cuatro años y si somos jóvenes comprometidos nos vamos a tener que levantar nuevamente el próximo año, si es que tenemos una derrota’, señaló Camila Vallejo durante una entrevista con la agencia Ansa. ‘Aquí se va a reflejar si hay o no maduración del movimiento estudiantil. Y eso es importante entenderlo porque además cuando se plantean temas tan de fondo como los cambios al sistema político, eso no se logra en un año con una movilización por más masiva que sea’, comentó la presidenta de la Fech.” (La Tercera, 11/9).

A su vez, los colectivos populistas que hablan de educación gratuita, no dan un solo paso práctico para agrupar a los miles de estudiantes de base que reclaman este derecho, sino que se limitan a una votación por arriba en la CONFECH; a la vez que avalan su funcionamiento burocrático: como vimos, aunque la última CONFECH en Talca votó mayoritariamente por la educación gratuita, la declaración final de Vallejo y Jackson no hicieron eje en esto. Es que como ya lo expresaban sus “12 puntos” la educación gratuita ahora, no es parte de su programa.

Se entiende: el PC no está dispuesto a terminar con toda la herencia de la dictadura. Justamente en estos días, negocia con los partidos que la han profundizado: están buscando nuevamente acuerdos electorales con la Concertación para las elecciones municipales de 2012.

Pero precisamente por ser “temas tan de fondo”, es que es necesario avanzar en conquistar un piso mínimo de educación gratuita ahora, que sea un punto de apoyo para empezar a terminar con toda la herencia pinochetista.

La herencia pinochetista arruina la vida de los estudiantes, los trabajadores y el pueblo. Por educación gratuita ahora, y una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización del pueblo.

Es en estos días que vimos también que la educación es sólo una de las herencias del pinochetismo. Otra es la salud, que también transformaron en un negocio que arruina a millones del pueblo trabajador: las ISAPRES declararon que sus ganancias aumentaron en un 70%. Mientras que la salud está segregada en una para ricos y otra para pobres: los que más tienen, tienen una mejor atención de salud, los que menos, una peor; que a pesar de descontarnos cada mes un 7% de nuestros sueldos debemos hacer altos copagos para ser atendidos.

La lucha educativa, debe partir por un piso mínimo de educación gratuita ahora, y transformarse así en un punto de apoyo para avanzar en la lucha para terminar con toda la herencia pinochetista.

Para avanzar en esta lucha, los trotskistas del Partido de Trabajadores Revolucionarios- Clase contra Clase/ PTR-CcC, luchamos por una República de Trabajadores, basada en sus organismos de democracia directa, que termine con la explotación y la opresión, la entrega de nuestras riquezas naturales, los salarios de hambre, el autoritarismo del régimen político, el Parlamento de parlamentarios con sueldos millonarios que hacen leyes para los patrones, la educación-salud-vivienda como negocio a costa del pueblo trabajador. Muchos aún no están convencidos de esta lucha, con ellos debemos luchar por una Asamblea Constituyente Libre y Soberana basada en la movilización con representantes que ganen lo mismo que un trabajador medio, para comenzar a discutir todos los problemas con que los patrones y sus políticos de la derecha y la Concertación golpean a los estudiantes, los trabajadores, la juventud explotada y oprimida, y, en lo inmediato, no entregar la negociación de esta lucha al Parlamento binominal de las leyes patronales.

La economía mundial se estremece


por Paula Bach

La economía griega está sufriendo una contracción superior al 7% y los fondos del Estado sólo alcanzarían para pagar sueldos y pensiones hasta el mes de octubre. En un acto de completa sumisión, el gobierno prometió cumplir a rajatabla con el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Europea, ordenando la reducción en un 10% de los planteles de 151 empresas con participación estatal además de un impuesto sobre la propiedad inmobiliaria y la anulación de un mes de salario a todos los cargos políticos electos “desde el jefe de estado hasta los alcaldes”. Con estas medidas se abren las puertas a que los funcionarios de la UE y el FMI retornen a Atenas esta semana. Si evalúan que Grecia está haciendo sus deberes correctamente, entregarían el sexto tramo del plan de “rescate” aprobado en mayo de 2010. Sin embargo el semanario alemán Der Spiegel dejó filtrar que la pregunta que se hacen las autoridades alemanas no es ya cómo evitar el default griego sino qué medidas tomar cuando suceda. La posibilidad de una remake de un escenario al estilo Lehman Brothers, no sólo está sitiando a Alemania sino que amenaza a toda Europa, a Estados Unidos, a China, a los denominados BRICS1 y al conjunto de la economía mundial. Berlín estaría preparando desde la semana pasada un plan de rescate para sus bancos y aseguradoras además de la apertura de líneas de crédito para los países que no puedan recaudar capital en los mercados financieros frente a una eventual cesación de pagos de Grecia. La crisis de la zona euro comenzó esta nueva escalada a escasas horas de la renuncia del alemán Jürgen Stark, economista jefe del BCE, al Consejo Ejecutivo de ese organismo por su oposición a la política del banco, presidido por Jean Claude Trichet, de continuar adquiriendo bonos soberanos de las deudas de España e Italia además de la griega. Estos factores combinados con las escasas expectativas que generó el anuncio de Obama de un plan de estímulo cercano a los 400.000 millones de dólares, la profundización de las tendencias recesivas tanto en Estados Unidos como en Europa y la amenaza de una crisis bancaria, están en la base del lunes negro con el que comenzó la semana.

Alemania y el Banco Central Europeo

La renuncia de Jürgen Stark es la expresión de la existencia de profundas contradicciones tanto al interior de Alemania como de la Eurozona. La continuidad de la crisis del euro y el fracaso de los onerosos y mal llamados planes de “rescate” a los países de la zona acosados por deudas impagables, que son en realidad intentos de salvataje de los bancos alemanes, vienen generando un progresivo debilitamiento de la coalición de gobierno de Ángela Merkel (Unión Demócrata Cristiana de Alemania-CDU) que ya salió derrotada en 6 de las 7 elecciones estaduales previstas para este año. El retroceso está profundizando la debacle de su socio de gobierno, el Partido Liberal (FDP), a la vez que avanza el Partido Socialdemócrata y Los Verdes se consolidan como tercera fuerza política. Esta situación está generando múltiples tensiones tanto entre los distintos partidos como al interior de la coalición de gobierno. Ya había salido a luz la disputa entre el Partido Socialdemócrata y Los Verdes que promueven la implementación de un plan de eurobonos2 y la negativa de Merkel para llevarlo a cabo ya que implicaría para Alemania compartir una parte creciente de los costos de la deuda. Por su parte el partido de gobierno del estado de Babiera, sección hermana de la CDU, promueve la expulsión de Grecia de la zona euro, política a la que Merkel se opone. La renuncia de Stark es un salto en la situación dado que expresa tanto tensiones al interior del propio gabinete alemán como divisiones al interior del Banco Central Europeo por primera vez desde la creación del euro, relativas a cómo conducir la unión monetaria. La cuestión de fondo es una contradicción latente entre las políticas neoliberales en curso en Europa que implican furiosos ajustes recesivos y políticas fiscales y monetarias contractivas de un lado y la necesidad de salvar a los bancos de los países centrales de la zona como Alemania fundamentalmente (pero también Francia), al euro y a la Euro Zona, del otro.

Default parcial encubierto

Desde mediados de 2010, el BCE viene operando en el mercado secundario adquiriendo bonos devaluados de las deudas de los países que se acogieron a planes de “rescate” como Grecia, Portugal e Irlanda. A consecuencia de que el segundo plan de “rescate” a Grecia decidido en julio pasado que incluía la ampliación del Fondo de Estabilidad Financiera nunca fue implementado, el mecanismo del BCE que cubre defaults parciales de las deudas soberanas, se amplió durante agosto de este año a la compra de bonos de deuda de Italia y España. De este modo evitaron que el ataque especulativo indujera a la cesación de pagos a las que son respectivamente la tercera y cuarta economías de la zona euro, cuestión que habría implicado el hundimiento de la moneda y la ruptura de la Eurozona. Tanto el ex economista jefe del BCE, uno de los más destacados halcones de la política antiinflacionista, como el presidente del Bundersbank3, estuvieron entre los principales opositores a esta política que implica por una vía distinta del mecanismo del “eurobono” compartir en cierto modo los riesgos financieros de los 17 países de la zona y una financiación indirecta de los países en estado más crítico. Además esta medida en la que el BCE ya lleva gastados aproximadamente 120.000 millones de euros, implica de una manera encubierta un relativo abandono de las políticas monetarias contractivas ya que los bonos devaluados se adquieren con emisión monetaria. Representa una versión muy limitada pero versión al fin de la política norteamericana de relajación cuantitativa mediante la cual la Reserva Federal adquiere en el mercado secundario (esto es, no directamente al emisor) Bonos del Tesoro mediante la emisión de dólares, medida que en la medida en que devalúa la moneda norteamericana opera también a modo de default parcial encubierto. Los halcones alemanes que se opusieron junto a los representantes de Holanda y Austria en el BCE, consideran que esta política pone en juego tanto la credibilidad del Banco como al euro en la medida en que vulnera el mandato de vigilar la inflación y suaviza el principal aliciente para que los países en estado crítico lleven a cabo los brutales ajustes a los que se los ha condenado.

La política oscilante de Merkel, la Unión Europea y la economía mundial

Si bien tanto Merkel como su Ministro de Hacienda Wolfang Schäuble aseguraron en 2010, cuando estalló en Grecia la crisis de la deuda, que Alemania no la “rescataría”, han ido cediendo posiciones a la vez que impusieron la línea de exigir durísimos ajustes a los países “salvados”. Alemania y la coalición de gobierno, están presas de una contradicción. Por un lado dejarían caer con gusto a Grecia y al resto de los PIIG’S a los cuales Alemania fagocitó durante la última década y cuyo “rescate” podría costarle una derrota electoral a Merkel. Pero por el otro, en la zona euro se juega el destino de sus bancos y la Unión Europea en su conjunto constituye el principal destino de sus exportaciones. Esta situación es la que está en la base de las oscilaciones de Merkel y la coalición de gobierno que a la vez que ceden en la implementación de paquetes de “rescate” e intentan avanzar en una mayor colonización de los países periféricos de la zona, van absorbiendo una cada vez mayor crisis política interna. La contradicción que recorre al gabinete alemán, a todos los partidos y se filtra hacia las instituciones tanto de la zona euro como de la Unión Europea, se está convirtiendo en un factor de amenaza para toda la economía mundial. El efecto contagio de una eventual bancarrota ya empezó a sentirse con una conmoción en Italia cuyos bonos de deuda a 5 años llegaron a pagar el mayor diferencial con los bonos alemanes desde la introducción del euro y un temblor de la banca francesa donde dos de sus principales entidades sufrieron una rebaja de calificación por parte de la agencia Moody’s que reincidió en sus amenazas sobre la deuda soberana del país. Las caídas bursátiles están afectando violentamente a las acciones de los bancos con fuertes acreencias en los países en zona de riesgo. Este es el caso de Francia cuyo sistema financiero tiene una exposición a la deuda pública y privada griega superior a los 40.000 millones de dólares y el contagio va a seguir mucho más allá de Europa. Es por ello que el secretario del Tesoro de los Estados Unidos, Timothy Geitner, anunció que participará esta semana en la reunión de los 27 Ministros de Finanzas de la Unión Europea y China que posee alrededor de un cuarto de sus gigantescas reservas en euros estaría en tratativas para nuevas adquisiciones de títulos de las deudas soberanas de los países europeos en estado crítico. Hasta el conjunto de los BRICS anunciaron que se reunirán ¡En Washington! para discutir un cambio en sus carteras de títulos mediante la posible adquisición de bonos de las deudas de los países europeos. Desde Bruselas, el presidente de la Comisión Europea, Durao Barroso, acaba de dejar en claro frente al pleno del Parlamento europeo, que apoya un plan de emisión de Eurobonos solicitando un “impulso federalista” a los 27 y en especial a los miembros de la zona euro. Como sabe que es improbable que este plan se haga efectivo, pide la ratificación por parte de los gobiernos de la eurozona de las decisiones tomadas por los jefes de Estado y de gobierno el 21 de julio. Esto significa que cada país apruebe la ampliación del Fondo de Estabilidad Financiera que teniendo en cuenta la oposición del parlamento finlandés, austríaco y la probable oposición del parlamento alemán, es difícil que suceda. En tanto estas vías son de muy difícil efectivización al menos en el corto plazo, es probable que continúe la intervención del BCE que resulta menos conflictiva y para lo cuál Alemania ya tendría como reemplazante de Stark a un candidato para el BCE que no se opone a la adquisición de bonos. Lo que muestra el conjunto de la situación es que la profundidad de la crisis económica internacional genera nuevas contradicciones políticas que hacen cada vez más difícil todo intento de blindaje frente a una posible repetición de un escenario al estilo del de fines de 2008 y que mientras se aplican medidas que resultan cada vez menos efectivas, la tendencias recesivas avanzan tanto en Europa como en Estados Unidos, la inestabilidad financiera no se detiene y mientras tanto pende como una espada de Damocles el riesgo de una crisis bancaria a ambos lados del Atlántico.

www.ft-ci.org

domingo, 11 de septiembre de 2011

IMPORTANTE CHARLA SOBRE LA “CRISIS CAPITALISTA, LEVANTAMIENTOS REVOLUCIONARIOS Y MARXISMO”


Con una Sala 1º de la Biblioteca Carlos Monge de la UCR con más de 40 compañeros y compañeras estudiantes, se desarrolló la charla “crisis capitalista, levantamientos revolucionarios y marxismo”, organizada por la LRS.

El primero en tomar la palabra fue Kevin, compañero trabajador de la empresa privada, estudiante y militante que moderó la actividad; presentando a los expositores: Johanán L. Torres, trabajador, estudiante de la UCR y miembro de la LRS; y Bryan Brenes, estudiante de la UCR e integrante de la misma organización.

La charla comenzó con una exposición de Johanán L. Torres, quien se refirió a la evolución de la crisis capitalista, desde el 2008 y hasta la actualidad; retomando algunos elementos para ilustrar porqué la presente crisis es aún más profunda que las anteriores, tanto en alcance como en potencialidad. Señalaba además la gran fragilidad de un sistema económico apoyado por una parte en el rol de Estados Unidos como consumidor y de China como productor; lo que en el marco de la pérdida de credibilidad y hegemonía de EE.UU., presentaba la posibilidad de caídas todavía más bruscas que las anteriores de la mano de las limitaciones de los mecanismos de contención como los millonarios rescates y salvatajes, y las contradicciones que estos han originado.

Señaló además como una de las mayores conquistas del socialismo científico el método de Marx en lo que se refiere a entender la relación que existe entre crisis económicas (como la de 1861 en Europa alrededor de la crisis del algodón en los EE.UU.) y los levantamientos revolucionarios, como los que se desarrollaron en el siglo XIX en el viejo continente.

Después de una primera aproximación al plano económico, intervino Bryan Brenes para referirse a los levantamientos revolucionarios actuales y su paralelo con la “primavera de los pueblos” de 1848, haciendo alusión a que si la “primavera árabe” comenzó con los levantamientos en Túnez, Egipto, Libia y otros países del Medio Oriente; aquella primavera comenzó en Francia, se trasladó rápidamente a Alemania, y se extendió también hacia Hungría, e Italia, entre otras regiones.

Remarcó que en aquel momento Marx y sus camaradas de la Liga de los Comunistas intervinieron en un ascenso revolucionario que ponía al descubierto las nuevas clases surgidas desde la revolución industrial y la consolidación del capitalismo, y que había puesto al descubierto la incapacidad de la burguesía nacional (en este caso la alemana) para llevar hasta el final las demandas más democráticas, como la unidad nacional en aquel contexto, el derecho al voto para los obreros, o garantizar condiciones económicas justas para los trabajadores.
Estableciendo un paralelo con aquella época, Brenes planteaba como los actuales levantamientos revolucionarios en el Medio Oriente han puesto al descubierto la debilidad del movimiento obrero y sobretodo del marxismo para pesar en los procesos que se están desarrollando. Para explicar esta situación, afirmó que venimos de años de “restauración burguesa”, donde se desarrolló un importante nivel de crecimiento económico en la posguerra; de adaptación de las corrientes revolucionarias a los partidos socialdemócratas y stalinistas, y al avance de la burguesía por medio del neoliberalismo a nivel mundial paralelamente a la caída del Muro de Berlín, lo que sirvió para apuntalar la ideología capitalista como dominante.

Posteriormente hizo un recuento sobre los levantamientos de Túnez y Egipto, donde la clase obrera, a pesar de tener un peso social de importancia; no logró centralizar los procesos revolucionarios. Además, se refirió al caso de Libia, donde si bien caía el dictador Gadafi, se daba de acuerdo a una estrategia impulsada por las grandes potencias de la OTAN, que bombardearon al país, y colocaron a los altos líderes del CNT en la dirección de la “transición” política del régimen; en oposición al movimiento obrero y de masas organizado.

Ya cuando la charla terminaba, los militantes de la LRS resaltaron la necesidad de que los estudiantes e intelectuales se apropien de las grandes experiencias revolucionarias de la clase obrera y los pobres a lo largo de más de un siglo de luchas, en la dirección de fusionarse con lo más avanzado del movimiento obrero y todos los oprimidos. La actividad finalizó con una proyección de videos de la lucha de los estudiantes chilenos, y la participación destacada del PTR (organización hermana de la LRS e integrante de la FT) en estas históricas jornadas.

Chile: Miles de estudiantes marchan por la educacion

Chile: No negociar la educación gratuita


Por: Nicolás Miranda
PTR-Chile

El gobierno de Piñera primero sentó a la dirección oficial mayoritaria de la CONFECH (Juventudes Comunistas, pro Concertación, Autónomos, algunos colectivos populares). Después de eso, después que los sentaron, ahora comienzan a arrodillarse: Camila Vallejo, de las JJCC, llamó a levantar el paro nacional y marcha del jueves 8, con la excusa del accidente del viernes 3 en la isla Juan Fernández al sur del país, en el que murieron empresarios y reconocidas figuras de la TV. ¿Qué pretende? Desorganizar, confundir, enfriar. La reacción fue inmediata: federaciones de universidades de regiones (provincias), asambleas de base, colectivos y Las Armas de la Crítica y el PTR, cuestionamos la decisión burocrática de las JJ.CC. e impulsamos la presencia en las asambleas.

Finalmente, Camila Vallejo se vio obligada a retroceder, y se convocó a una concentración y velatón (por los muertos), pero en forma divisionista: mientras secundarios y asambleas de base de universitarios habían convocado a una marcha por la mañana, la CONFECH la convocó por la tarde. Y aunque el PC, desde el Colegio de Profesores, anunció su rechazo a la nueva propuesta que Piñera presentó el sábado 4, y la reunión de la CONFECH que se realizará el jueves 8 al cierre de esta edición ya anuncia que también la rechazará, nada dicen de poner para la negociación la educación gratuita como piso mínimo. A continuación publicamos el Comentario Político Semanal del PTR-CcC del 4/9 y la postura de nuestros compañeros del PTR hacia el 11/9, aniversario del golpe de estado de 1973.

El sábado 3 de septiembre se realizó la primera reunión con el Gobierno, después de tres meses de movilizaciones. Ésta tuvo lugar a pesar de la negativa del Gobierno a sentarse a negociar, viéndose obligado a convocarla ante la fuerza creciente de la lucha. Sin embargo, utilizó la fuerza de su contrario a su favor, lo que se convirtió en su primer triunfo político parcial, y por lo tanto tiende a debilitar el proceso de movilizaciones. ¿Cómo fue posible esto?

La región más transparente

En la reunión, según declararon moros y cristianos, se transparentaron posiciones. ¿Cuáles? ¿Adivinará el lector?

Pues claro, las que ya conocíamos. El gobierno reafirmó sus posiciones, las mismas que transparentemente todos conocíamos: que defiende la transformación de la educación de un derecho universal en un bien de consumo, que se pagará de acuerdo a las desiguales capacidades de pago de cada clase social, o a costa de un esclavizador endeudamiento.

Las dirigencias de la CONFECH, CONES y el Colegio de Profesores son las mismas que también transparentemente ya conocíamos: sus 12 puntos. Sí hablaron de la educación gratuita. Un saludo a la bandera.

¿El resultado? Que en lo que había acuerdo descubrieron que había acuerdo, y en lo que no, no.

Así las cosas, en cuanto al planteamiento de las posiciones, estamos en el mismo punto. Habría habido acercamientos en tres puntos: garantía constitucional del derecho a la educación, garantía de los derechos de los pueblos originarios, en los aportes basales. Pura poesía: como sabemos, por ley se prohíbe el lucro en las Universidades, pero las Universidades son una industria millonaria, que lucra a costa de los estudiantes, junto a los bancos. Y se mantuvieron las diferencias en la gratuidad en la educación, el lucro y el financiamiento compartido en los colegios particulares subvencionados. Y aunque estamos en el mismo punto, algo importante cambió.

Un triunfo parcial del gobierno

Las jornadas de paro nacional y movilización del 24 y 25 fueron una vez más una demostración de fuerzas. Tras eso, el gobierno, que lo había negado públicamente, convocó a una reunión de diálogo (emplazamiento, acercamiento, transparencia –más poesía).

No sólo eso: tras el asesinato de Manuel Gutiérrez por Carabineros, se abrió una crisis por la impunidad represiva, que el gobierno alienta. Y sobre llovido mojado: la acusación contra el general Gordon de favorecer familiares golpeaba más aún a la policía uniformada.

(...) Aunque la Concertación le dio cierto aire en esos mismos días: algunos de sus parlamentarios favorecieron que no prosperara la acusación constitucional contra Hinzpeter; se le aprobó el post-natal; se rechazó el proyecto de ley que permitía los plebiscitos.

Pero la fuerza seguía del lado de las movilizaciones. Y aun así, se concretó la reunión. Ese solo hecho significó un triunfo parcial para el gobierno, del que se dio cuenta. Y esto es lo importante que cambió: cuando parecía que la fuerza de la lucha estaba en condiciones de mantener el proceso de movilizaciones, paros y tomas, de ganar más y más favor el popular, de extenderlo incluso fuera de las fronteras, de unirse en las calles estudiantes con trabajadores, se le da una válvula de oxígeno al gobierno. El gobierno puede decir que abrió nuevos canales de negociación. Que puede canalizar la lucha. No desmovilizar en lo inmediato, eso no puede. Pero sí enfriar el ambiente, así oxigenarse, y reafirmar sus posiciones. Por eso, aunque al transparentarse parece que estamos en el mismo punto, algo importante cambió: el gobierno logró un primer triunfo parcial.

Porque el gobierno puso su piso mínimo: la educación sigue siendo un negocio, el negocio de los suyos, los empresarios que realizan sus fabulosas ganancias a costa de la explotación, opresión y abuso de todo el pueblo: con sueldos de hambre, con la entrega de nuestras riquezas naturales, con el asfixiante sobreendeudamiento de nuestras familias.

No fue su capacidad política. No fue su apertura a conceder alguna de las demandas fundamentales de esta lucha. Utilizó en su favor la fuerza contraria. ¿Cómo lo pudo hacer?

Los 12 negociables, y nuestro piso mínimo: educación gratuita, ahora Y si ya está en nuestro lenguaje la identificación numérica (los 33 mineros, los 21 de Juan Fernández), sigamos: los 12 negociables.

El Partido Comunista, con los principales dirigentes en CONFECH, CONES y Colegio de Profesores, consideró la reunión un avance. Camila Vallejos declaró qué era lo importante para ella: “Se demostró en esta instancia mucha voluntad de avance, y eso es lo importante señalar”.

¿Y por qué es un avance transparentar lo que estaba transparente? Porque los 12 puntos de la CONFECH son puntos negociables. Además, la negociación fue por arriba, sin discutir ampliamente en las asambleas de base los puntos a plantear, y callando la exigencia de renuncia de Hinzpeter tras la muerte de Manuel Gutiérrez.

Con los 12 negociables, los dirigentes de la CONFECH -tanto del PC como de los Autónomos y colectivos populares que la integran- no establecieron lo que estableció el gobierno: un piso mínimo. El gobierno les dijo “estas son nuestras posiciones”.

A partir de eso se discutirá en mesas de negociación por temas, y después se presentarán proyectos de ley al Parlamento. Sí, el mismo Parlamento binominal. El mismo Parlamento de los parlamentarios que responde a sus jefes los patrones, que votan leyes contra el pueblo trabajador.

Así, con los 12 negociables y negociando por arriba, aunque no llamen ya a bajar las movilizaciones, las direcciones oficiales de la CONFECH ayudan a que se enfríe el ambiente, a que se oxigene el gobierno, y a que se genere confusión (por ejemplo, esta semana pasada, el jueves 1/9 en algunas ciudades como Valparaíso y Temuco se salió a marchar creyendo que había una nueva movilización nacional, que se había convocado y se había levantado; por ejemplo, en las facultades crece la presión de las autoridades universitarias a dar exámenes y retomar la normalidad académica que incide más con una mesa de diálogo que se vive como antesala del fin de las movilizaciones).

Pero no hay que rendirse. Ante el piso mínimo del gobierno, puede haber un piso mínimo del movimiento estudiantil: la educación gratuita, ahora. Ellos establecieron su piso mínimo, nosotros debemos establecer el nuestro. El Partido Comunista, los Autónomos, los colectivos populares en la CONFECH no lo han planteado, sí en cambio sus 12 puntos negociables. Hay que luchar por una coordinación de delegados de base de asambleas de facultades y colegios que levanten la bandera de nuestro piso mínimo: la educación gratuita, ahora. Y la lucha por una Asamblea Constituyente libre y soberana basada en la movilización del pueblo trabajador, para no entregar la negociación al Parlamento binominal de las leyes patronales

Los “amigos” imperialistas de los “rebeldes” discuten el futuro de Libia


Claudia Cinatti
Jueves 8 de septiembre de 2011
www.ft-ci.org

Los jefes de Estado y funcionarios de las principales potencias imperialistas se reunieron el 1 de septiembre en París con los líderes del Consejo Nacional de Transición para diseñar el futuro de Libia tras la debacle del régimen de Kadafi. Una de las preocupaciones de los que dirigieron la campaña de bombardeos de la OTAN es evitar que las tensiones que ya se ven entre diversas fracciones y milicias rivales deriven en una nueva guerra civil, abriendo un escenario tipo Irak. Con este objetivo intentan darle mayor legitimidad al Consejo Nacional de Transición (CNT) que ya actúa como un protogobierno aunque todavía no está claro hasta dónde mantiene el control de la situación.

La cumbre de los autodenominados “amigos de Libia” fue convocada por el presidente francés, Nicolas Sarkozy y el primer ministro británico, David Cameron, que buscan capitalizar en la posguerra el rol preponderante que jugaron durante los cinco meses que duró la intervención de la OTAN, aprovechando entre otras cosas que Estados Unidos decidió no asumir la dirección de la operación aunque su participación fue clave para lograr el éxito militar.

Entre los presidentes, primeros ministros y funcionarios de alto rango de alrededor de 60 países que participaron en la conferencia se encontraban los socios de la operación militar -Estados Unidos, Italia, Qatar, entre otros-, y representantes de países que en su momento criticaron la misión de la OTAN, entre ellos Alemania, Rusia, China, India y Brasil. También participaron los miembros de la Liga Árabe y el presidente de Naciones Unidas, Ban Ki Moon, que brindó la cobertura “humanitaria” para la política de “cambio de régimen”.

Las potencias occidentales, que tienen en su poder miles de millones de dólares de fondos del gobierno libio congelados por las sanciones impuestas a Kadafi, comenzarán a liberar de manera gradual parte de estos fondos para que el CNT pueda funcionar, dejando al descubierto el carácter clientelar del nuevo régimen en formación.

La cumbre, además, fue un anticipo de las disputas entre las potencias imperialistas que buscan recuperar su “inversión” en los bombardeos, garantizándose la mejor parte de la explotación petrolera y los diversos negocios como la reconstrucción de la infraestructura destruida.

La posición agresiva de Francia generó resquemores y tensiones entre las potencias europeas y otros países con intereses en Libia. La noticia publicada por el diario Liberation el mismo día de la cumbre de que el CNT ya le había garantizado a Sarkozy el 35% de la explotación petrolera para la francesa Total alimentó aun más estas disputas. Aunque el gobierno francés desmintió que exista este compromiso, el ministro de asuntos exteriores, Alain Juppé, reconoció que es “lógico” y “justo” que se beneficien prioritariamente quienes respaldaron desde el inicio al CNT.

En este marco, Italia teme que corra peligro la posición privilegiada de la petrolera estatal ENI ante el avance francés. El gobierno alemán intenta evitar ser marginado del negociado por su oposición a la misión de la OTAN. Rusia, que se abstuvo al igual que China de la votación en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas de la resolución que habilitó la intervención, reconoció a último momento al CNT como gobierno legítimo de Libia esperando que esto lo sirva para mantener los importantes negocios que tenía antes de la caída de Kadafi. Quizás el que teme verse más perjudicado es el gobierno chino que tiene inversiones valuadas en más de 18.000 millones de dólares. No casualmente el diario oficial de la burocracia china llamó a las potencias occidentales a “no sacar una ventaja injusta de la reconstrucción y las oportunidades de negocios en la Libia post-Kadaffi” alertando que la cumbre de París podría transformarse en un “nuevo Versailles”, aludiendo al tratado por el cual las potencias vencedoras de la Primera Guerra Mundial se repartieron el botín.

El fantasma de la guerra civil

A dos semanas de la entrada de los “rebeldes” en Trípoli el régimen kadafista está liquidado pero aún el CNT no ha logrado consolidar la transición hacia un nuevo régimen post-Kadafi, lo que hace precaria la situación.

Al cierre de esta edición todavía se desconocía el paradero de Kadafi. Mientras que algunas versiones de prensa indicaban que había huido a Níger junto con cientos de oficiales o que buscaría refugio en la empobrecida Burkina Faso, su vocero insiste que se encuentra en Libia. Hasta el momento, las ciudades de Sirte, Bani Walid y Sebha siguen bajo control de tropas leales a Kadafi. El CNT espera que el cerco militar, los bombardeos de la OTAN y la falta de perspectivas lleven a que los jefes tribales acepten rendirse sin necesidad de tomar las ciudades por la fuerza, pero a pesar de haber extendido el plazo para la rendición, esto aún no ha sucedido.

La legitimidad del CNT para imponerse como gobierno nacional más allá de Bengasi está en duda: según un informe del diario New York Times, las diversas milicias que tomaron Trípoli -procedentes de distintas regiones del país- no reconocen a la dirección político-militar del CNT, tienen sus propios jefes y se han repartido el control de la ciudad en “feudos”.

La política del CNT es tratar de integrar a la “transición” a las fuerzas de seguridad y lo que queda del aparato estatal de la dictadura de Kadafi e iniciar un proceso de desarme de las milicias de voluntarios, incorporándolos a la policía. Quien está a cargo de esta tarea es Abdel Hakim Belhaj, electo por el CNT como comandante del Consejo Militar de Trípoli. Belhaj es el líder de un grupo islamista acusado de estar ligado a Al Qaeda, que fue torturado por el régimen de Kadafi a pedido de la CIA, y hoy está en el mismo bando de la OTAN.

Hasta ahora estas contradicciones parecen contenidas pero las divisiones en el bando “rebelde”, la debilidad política del CNT, las diferencias entre liberales e islamistas, las rivalidades tribales y las oportunidades de negocios que beneficiarán a aquellos que mantengan el control del estado pueden llevar al “escenario iraquí” que tanto temen las potencias occidentales.

Como muestran los documentos hallados en las oficinas del régimen en Trípoli, las potencias imperialistas que ayer se beneficiaron con su alianza con Kadafi -quien no solo les garantizaba grandes negocios sino que también colaboraba en la “guerra contra el terrorismo” torturando al servicio de la CIA en sus cárceles- hoy se benefician con su caída gracias a su alianza con la proimperialista dirección del CNT. Buscan que el “éxito” de la operación de la OTAN en Libia siente un precedente favorable a sus “intervenciones humanitarias” y les permita legitimarse frente a la “primavera árabe”. Incluso algunos, como el ministro francés A. Juppé, ya están planteando aumentar la presión sobre el régimen sirio para garantizar que ante una eventual caída de Bashar al Assad, lo suceda otro régimen títere. Como hemos discutido en números anteriores de La Verdad Obrera, organizaciones que se reivindican revolucionarias como la LIT, Izquierda Socialista, el NPA francés o personalidades de izquierda como G. Achcar, terminan cediendo a esta impostura “democrática” que el imperialismo usa como cobertura.

Ante el plan de ajuste del gobierno de Berlusconi: Huelga general en Italia


por : Gustavo De Biase
Jueves 8 de sept. de 2011
www.ft-ci.org

El martes 6/9 se llevó a cabo una huelga general contra el plan de ajuste del gobierno de Berlusconi. Fue una medida de 8 horas que paralizó a la península, con movilizaciones en 100 ciudades del país. La movilización central se desarrolló en Roma.

Se paralizó el transporte y el sector público, junto al sindicato metalmecánico FIOM, el más importante entre los gremios industriales, y se contó con la adhesión de tercerizados, precarizados y trabajadores inmigrantes.

Estas medidas fueron llamadas por la central de izquierda CGIL y por el sindicalismo de base, pero fueron boicoteadas por las otras dos centrales sindicales la UIL y la CILS. A pesar de esto, también fueron parte de esta jornada sectores que responden a esas centrales, desoyendo el llamado a carnerear de sus direcciones, y en varias de las movilizaciones se quemaron las banderas de los sindicatos que se negaron a apoyar la huelga.

El Partido Democrático (PD)y sus principales dirigentes plantearon que “este no era el momento de paralizar al país”. Aunque a último momento algunos dirigentes participaron de las movilizaciones.

Inclusive varios medios de prensa, como el Corriere della Sera (el diario no se editó debido al paro del sindicato de tipógrafos), plantearon que la huelga era un verdadero chantaje.

El plan de ajuste del gobierno

Los recortes se dan en medio de la crisis económica que recorre Europa, junto con el recrudecimiento de la presión del BCE sobre la deuda.

El plan significa un ajuste de 45.500 millones de euros y fué llamado por el mismo Berlusconi “plan de sangre y lágrimas”, dando cuenta de sus implicancias: aumento del IVA, reformas del Estatuto del Trabajo que implica mayores facilidades para los despidos, un ataque directo al sector público y a los derechos de negociación de los sindicatos, intentando eliminar conquistas del movimiento obrero y un paulatino aumento en la edad jubilatoria pasando en 2014 de 60 a 65 años, medidas similares a las que se intenta aplicar también en Grecia y España.

El plan fue aprobado en el Senado el 7/9 y pasó inmediatamente a Diputados. Esta votación muestra la política del PD, que justificó su posición ante la huelga planteando que iban a tratar de modificar los peores puntos del proyecto de Berlusconi en un parlamento con mayoría del gobierno, siguiendo con su política que no es otra que la defensa de los intereses de la burguesía imperialista italiana, como lo mostró cuando fue gobierno.

La CGIL ante el ajuste

La CGIL se ha ubicado como el referente ante la embestida que intenta el gobierno. Frente al ataque a la huelga desde distintos sectores patronales y de los principales partidos políticos, la secretaria general Susana Camusso planteó: “se dice que no es el momento de parar, pero yo pregunto, si no es ahora, ¿cuándo? El paro no es irresponsable, es un instrumento de defensa de los trabajadores”, definiendo en su discurso el carácter del plan que no es otra cosa que un ataque en toda la línea a los trabajadores para que sean los que paguen las crisis, mientras no son tocados los intereses de la patronal. Pero vuelve a tenderle una mano al PD, ya que, dijo, “tratan de dar pelea en otro lado, en el parlamento”.

La Italia de los trabajadores, la de los pobres, los tercerizados, los inmigrantes, los desocupados, la de la mayoría, se pone de pie. Si bien la CGIL, frente al reciente voto del Senado, acaba de convocar a movilizaciones, esto no alcanza para enfrentar las medidas del gobierno.

A este duro plan sólo se lo puede derrotar con un plan de lucha a la altura de las circunstancias que plantee claramente que la crisis la paguen los ricos, y terminar con los privilegios de una minoría, un plan de lucha que tenga como horizonte poner fin a este sistema de explotación y de rapiña que lleva a la península a mayor pobreza y desocupación, mientras la burguesía imperialista defiende los negocios de sus empresas a sangre y fuego como es el caso de Libia. Un verdadero plan de lucha, votado y discutido en las fábricas y en todo lugar de trabajo, que le imponga a las direcciones sindicales terminar con este plan que busca salvar los negocios de la patronal italiana.

sábado, 10 de septiembre de 2011

IMPORTANTE CHARLA SOBRE LA “CRISIS CAPITALISTA, LEVANTAMIENTOS REVOLUCIONARIOS Y MARXISMO”


Con una Sala 1º de la Biblioteca Carlos Monge de la UCR con más de 40 compañeros y compañeras estudiantes, se desarrolló la charla “crisis capitalista, levantamientos revolucionarios y marxismo”, organizada por la LRS.

El primero en tomar la palabra fue Kevin, compañero trabajador de la empresa privada, estudiante y militante que moderó la actividad; presentando a los expositores: Johanán L. Torres, trabajador, estudiante de la UCR y miembro de la LRS; y Bryan Brenes, estudiante de la UCR e integrante de la misma organización.
La charla comenzó con una exposición de Johanán L. Torres, quien se refirió a la evolución de la crisis capitalista, desde el 2008 y hasta la actualidad; retomando algunos elementos para ilustrar porqué la presente crisis es aún más profunda que las anteriores, tanto en alcance como en potencialidad. Señalaba además la gran fragilidad de un sistema económico apoyado por una parte en el rol de Estados Unidos como consumidor y de China como productor; lo que en el marco de la pérdida de credibilidad y hegemonía de EE.UU., presentaba la posibilidad de caídas todavía más bruscas que las anteriores de la mano de las limitaciones de los mecanismos de contención como los millonarios rescates y salvatajes, y las contradicciones que estos han originado.

Señaló además como una de las mayores conquistas del socialismo científico el método de Marx en lo que se refiere a entender la relación que existe entre crisis económicas (como la de 1861 en Europa alrededor de la crisis del algodón en los EE.UU.) y los levantamientos revolucionarios, como los que se desarrollaron en el siglo XIX en el viejo continente.

Después de una primera aproximación al plano económico, intervino Bryan Brenes para referirse a los levantamientos revolucionarios actuales y su paralelo con la “primavera de los pueblos” de 1848, haciendo alusión a que si la “primavera árabe” comenzó con los levantamientos en Túnez, Egipto, Libia y otros países del Medio Oriente; aquella primavera comenzó en Francia, se trasladó rápidamente a Alemania, y se extendió también hacia Hungría, e Italia, entre otras regiones.

Remarcó que en aquel momento Marx y sus camaradas de la Liga de los Comunistas intervinieron en un ascenso revolucionario que ponía al descubierto las nuevas clases surgidas desde la revolución industrial y la consolidación del capitalismo, y que había puesto al descubierto la incapacidad de la burguesía nacional (en este caso la alemana) para llevar hasta el final las demandas más democráticas, como la unidad nacional en aquel contexto, el derecho al voto para los obreros, o garantizar condiciones económicas justas para los trabajadores.

Estableciendo un paralelo con aquella época, Brenes planteaba como los actuales levantamientos revolucionarios en el Medio Oriente han puesto al descubierto la debilidad del movimiento obrero y sobretodo del marxismo para pesar en los procesos que se están desarrollando. Para explicar esta situación, afirmó que venimos de años de “restauración burguesa”, donde se desarrolló un importante nivel de crecimiento económico en la posguerra; de adaptación de las corrientes revolucionarias a los partidos socialdemócratas y stalinistas, y al avance de la burguesía por medio del neoliberalismo a nivel mundial paralelamente a la caída del Muro de Berlín, lo que sirvió para apuntalar la ideología capitalista como dominante.

Posteriormente hizo un recuento sobre los levantamientos de Túnez y Egipto, donde la clase obrera, a pesar de tener un peso social de importancia; no logró centralizar los procesos revolucionarios. Además, se refirió al caso de Libia, donde si bien caía el dictador Gadafi, se daba de acuerdo a una estrategia impulsada por las grandes potencias de la OTAN, que bombardearon al país, y colocaron a los altos líderes del CNT en la dirección de la “transición” política del régimen; en oposición al movimiento obrero y de masas organizado.

Ya cuando la charla terminaba, los militantes de la LRS resaltaron la necesidad de que los estudiantes e intelectuales se apropien de las grandes experiencias revolucionarias de la clase obrera y los pobres a lo largo de más de un siglo de luchas, en la dirección de fusionarse con lo más avanzado del movimiento obrero y todos los oprimidos. La actividad finalizó con una proyección de videos de la lucha de los estudiantes chilenos, y la participación destacada del PTR (organización hermana de la LRS e integrante de la FT) en estas históricas jornadas.